¿Por qué el Agua como medio de trabajo?
- El Agua tiene unas características especiales que lo hacen muy distinto del medio terrestre en lo referente a la actividad física:
- Resistencia: es la fuerza que se opone al movimiento. En el caso del agua, la resistencia es mucho mayor que en el medio terrestre.
- Flotación: es la fuerza que se opone a la gravedad en cualquier cuerpo sumergido en agua
- Presión hidrostática: Realiza una fuerza compresiva sobre dicho cuerpo en todas las direcciones posibles.
- Tensión superficial: es la fuerza ejercida por las moléculas de la superficie de dicho medio.
- ¿Y en qué beneficios se traduce dichas características?
- Entre otros, el trabajo acuático…
- Mejora de la posición corporal debido a la incidencia que se realiza especialmente en dicho medio sobre los músculos que forman el Core o faja abdominal, ya que el cuerpo debe buscar constantemente su equilibrio y aprender a estabilizarse en este medio.
- Mejora la circulación sanguínea: Al mejorar el retorno venoso gracias al trabajo muscular y la presión hidrostática
- Mejora de las funciones cardíacas: Por el trabajo aeróbico que se puede realizar en el agua.
- Mejora de las funciones pulmonares: Ya que nos permite infinidad de trabajos de coordinación inspiratoria/ espiratoria.
- Mejora del rendimiento cardiovascular.
- Participación de grandes grupos musculares de manera equilibrada: El agua no sólo favorece el trabajo muscular de los grandes grupos sino que hace que éstos trabajen de manera armónica, igualando la carga entre agonistas y antagonistas.
- Tonificación muscular la resistencia que ofrece este medio nos permite como modificaciones simples aumentar o disminuir la carga de trabajo.
- Relajación muscular: La ingravidez y la posibilidad de aislarse del ruido que favorece este medio ayuda a la comodidad de la gestante y su relajación.
- Estimulación fetal gracias a la fluidez al modificar la posición en el agua, pasando de un decúbito prono a un supino o una bipedestación.
- Mejora de la movilidad articular: Al permitir la ampliación del recorrido articular, en unas condiciones menos exigentes para la articulación, debido a la ingravidez del medio. Además algunas de estas articulaciones que se ven especialmente comprometidas en el embarazo, se descargan con el efecto de hipogravedad acuático.